La ruda ha sido una planta utilizada desde los griegos hasta nuestros días. Antiguamente considerada antivenenosa y regalo de los dioses, ahora tiene usos medicinales, como insecticida natural y anti gatos. Las farmacéuticas la cultivan por sus propiedades vasoprotectoras; pero desconfían y la “señalan” por sus efectos abortivos.

Una genial planta de fácil cultivo en cualquier parte de nuestro jardín/ huerto urbano que aportará múltiples beneficios.
Su floración amarilla en primavera hasta verano y sus hojas color verde azulado o grisáceo queda muy bien y es una planta que resiste cualquier lugar como parterres, bordes de camino o macetas.
Indice de contenidos
Cultivo de la ruda.

La ruda es una planta poco exigente y crece casi en todas partes, pero da mejores resultados en suelos bien drenados y más bien secos. Puede crecer incluso en escombros y permite también tierras húmedas.
Es originaria del norte de África y la cuenca del Mediterráneo así que le gusta el pleno sol y las exposiciones calurosas, aunque tolera bastante bien un poco de sombra floreciendo menos.
Resumiendo, la ruda crece en lugares secos, áridos y soleados.
En las zonas calurosas y templadas conserva el follaje en invierno. En zonas más frías se comporta como una planta vivaz y sus ramas son destruidas por el hielo.
Si quieres una bonita mata de ruda, planta 5 plantitas separadas entre ellas unos 35-40 cm. Puede llegar a unos 70 cm 1 metro de altura y crece muy recto.
Es conveniente podarla en invierno o cortarla a a 10cm del suelo al principio de primavera para ayudar a que salgan nuevos brotes y darle una forma más vistosa.
Debes protegerla de vientos fuertes y en invierno con mulching para proteger sus raíces.
Usos/Cosecha
La ruda es una planta aromática, medicinal y también una especie ornamental y planta auxiliar de gran valor.
Es considerado repulsivo para los gatos y con ella también se puede hacer un insecticida natural para los pulgones.
Para cosecharla se suelen cortar la parte terminal de los tallos antes de la floración, las hojas frescas también se cosechan en el momento de su consumo.

Ornamental/auxiliar.
La ruda es una excepcional planta para colocar en la zona de arbustos y plantas vivaces de nuestro huerto o jardín. Es una gran compañera de muchas plantas, entre ellas el rosal de arbusto.
Forman una bonita mata de tallos divididos con sus flores amarillas agrupadas por ramilletes. Además alejan parásitos de los rosales y de otras muchas plantas.
También he visto a agricultores ecológicos plantarlas cerca de las coles para evitar la mariposa de la col.
Medicinal.
La ruda es utilizada por la medicina tradicional hace muchísimo tiempo. En la medicina moderna se cultiva para los laboratorios farmacéuticos, sobre todo por sus propiedades vaso protectoras.
CUIDADO!! La ingesta de esta planta está totalmente prohibida para las mujeres embarazadas ya que puede ser una planta abortiva (es un estimulador de la contracción uterina).
Además tiene propiedades fotosensibles y puede causar quemaduras por exposición al sol. A veces provoca dermatitis de contacto en personas propensas y sensibles.
Insecticida natural.
Es una de las mejores plantas antipulgones que tenemos a nuestra disposición. Por eso se puede asociar a plantas vulnerables al pulgón como judías y pimientos.
Puedes prepara una maceración dejando 800gr de hoja fresca durante unos 10 días en 10l de agua en un recipiente de plástico. Se puede mezclar con artemisa y tanaceto para mejorar su eficacia. Al pasar los diez días lo filtramos y lo diluimos al 20%, y ya tenemos un gran insecticida. Pulverizamos las plantas afectadas cada dos o tres días y solo por las noches (por sus propiedades foto sensibles es mejor que no le de la luz).
Está maceración también ayuda a las plantas contra las babosas y pulgones.
Antigatos.
La ruda se considera un repulsivo de los gatos. Se pueden cortar ramitas de ruda para colocar en macetas y jardineras o en el huerto para ahuyentar a los pequeños felinos que quieran estropearlas.

Multiplicación
Espontánea.
La ruda se resiembra a menudo de manera espontánea. En primavera aparecen plantones jóvenes por aquí y allá en el huerto o jardín y las puedes recoger y plantar en tiestos o en otros lugares.
Semillas.
Las semillas son fáciles de recoger a finales de verano. Se puede sembrar inmediatamente o conservarlas hasta primavera.
En abril se siembran a cubierto (invernadero) en una tierra suelta bien desmenuzada. Cubre las semillas con tierra fina, comprime un poco la tierra y regar. Tiene que estar a pleno sol. Germinarán en unos 15 días aproximadamente.
Cuando la planta tenga alguna hoja y un buen tamaño lapuedes pasar a tiestos más grandes o directamente en su lugar definitivo.
Si quieres saber como hacer una prueba de germinación de tus semillas,sigue el enlace.
Esquejes.
Las rudas también se pueden reproducir fácilmente por esquejes.
Se extraen cortes de 10 cm del extremo de los tallos en agosto-septiembre, elimina las hojas de las bases y las plantas en tierra ligera. Hay que mantener los esquejes protegidos del frío en invierno y los que “agarren” los trasplantas en primavera.
Comprar ruda
Si necesitas una planta de ruda ya crecidita, la puedes conseguir en la tienda de PlanetaHuerto. Dale a este enlace: comprar Ruda (Ruta Graveolens).
Si te animas a comprarla, no te olvides de utilizar el exclusivo código de descuento AFHUERTOGUERRILLA5 con el que conseguirás un 5% de descuento en todas las compras que hagas.
Y si lo que necesitas son semillas, ahora mismo no tienen semillas de ruda, pero yo he visto unos sobres de la marca Clemente que no puede ser dificil de encontrar. Seguro que las vuelven a poner en Planeta Huerto en cualquier momento.
Breve historia y curiosidades.
Existen dos tipos consideradas macho y hembra. Su nombre científico es Ruta Chalepensis y Ruta Graveolens respectivamente y son de la familia de las Rutaceas.
Es originaria de la zona mediterranea y es una planta conocida desde la antigüedad. Los griegos la consideraban que tenía la facultad de contrarrestar las hechicerías de las brujas. Mercurio le ofreció a Ulises un antídoto elaborado con raíz de ruda y a partir de esta mitología griega surge la fama de esta planta hasta casi nuestros días.
Hipócrates la recomendaba para aliviar dolores y combatir epidemias. Se utilizó para todo tipo de exorcismos con fumigaciones de hojas o quemando las semillas para ahuyentar a espíritus malignos y protegerse.
Por sus propiedades abortivas en algunas regiones prohibieron su cultivo, y en el siglo XIX en el Jardín de Plantas de Paris los pies de la ruda oficinal estaban rodeados con rejas para evitar que las arrancasen.
Andrés de Laguna médico humanista español especialmente dedicado a la farmacología y la botánica medica comentó:
“Cuando la comadreja tiene que pelear con alguna enemiga serpiente se harta primero de ruda. Plantada la ruda debajo de alguna higuera crece más vistosa y dulce…”

Y hasta aquí la ficha de la planta de la ruda. Si te queda alguna duda puedes escribirlo en la sección de los comentarios, intentaré ayudarte.
Si te ha gustado y te ha parecido interesante este artículo, compartelo en tu red social favorita, estarás animando a que más gente cultive ruda y ayudarás a dar a conocer esta fantástica planta.
8 comentarios en “La Ruda, una planta con grandes historias y múltiples beneficios.”
Hola!!!! Yo tengo ruda en la ventana para tomar de vez en cuando.
Recuerdo que en el pueblo de mi abuela, enclavado en los Picos de Europa la usaban como abortivo, según cuentan los mayores, así que las farmacéuticas no van desencaminadas.
Es que no inventamos nada nuevo, solo recuperamos conocimientos antiguos que sino tiene el peligro de desaparecer.
Gracias por tu comentario y tu aporte.
Buenas te enlazo este artículo para el fermento que publicaré la semana que viene 🙂
Por cierto este año lo voy a empezar a preparar ahora, que aunque solo tengo unas macetillas en la ventana, nunca se sabe cuando van a tocar las narices los pulgones.
Besines
Muchas gracias, Marta.
Y haces bien, mujer previsora vale por dos. 😉
Tengo un mal recuerdo de la ruda, hubo un tiempo que se puso como norma pulgar los fines de semana a los niños con esta planta para limpiar el estomago, y como es natural te fastidiaban el domingo ya que prácticamente no te podías levantar del water.Miguel soler
¿Y donde era eso? No me quiero imaginar lo que tiene que ser oler esa planta para ti!! buff
Gracias por el dato curioso Miguel.
Esto me pasaba a mí y otros conocidos, teniendo yo la edad de 14- 15 años en Málaga,hoy tengo 81 y todavía no se me ha olvidado… y lo que cuelga.
Vaya, y como para olvidarlo! Tiene un olor fuerte y muy peculiar. Algunos le gusta y otros no la pueden ni oler. No me quiero imaginar una infusión de ruda a esas edades y semanal!!