El guisante es una auténtica delicia recién recogido. Son muy dulces, contienen azúcar, lo que los hace una verdadera golosina. Al rato de recogerlos ese azúcar se transforma en almidón. Y esta es la razón por la que los guisantes comprados tienen un sabor totalmente diferente.
Es un placer que solo lo puedes disfrutar si tienes o conoces a alguien que tenga una huerta, si quieres saber más razones para tener una, no te pierdas este artículo.

Por eso anímo a todo el mundo a sembrar guisante, un «caramelo» para poder disfrutarlo.
Debido al gran número de variedades se adapta a cualquier tipo de cultivo; en maceto-huerto, huerta, huerto urbano. Es cierto que para conseguir una buena ración hace falta muchas plantas, pues no es muy productiva, pero hará las delicias de los más pequeños y de los que no son tanto.
Vamos ha explicar su cultivo, cuidados , cosecha y variedades. Su nombre científico es Pisum sativum. Pertenece a la familia de las leguminosas, que tienen la particularidad de obtener nitrógeno de la atmósfera y aprovecharlo para su crecimiento.
Se produce en las raíces de la planta y forma pequeños nódulos que se ven muy fácilmente. Mejoran la tierra y muchas plantas de su alrededor. También se puede utilizar como abono verde (si no sabes lo que es pincha aquÍ)
Es una de las hortalizas más antiguas de europa. Los antiguos griegos y romanos ya la cultivaban y los consumían habitualmente.
Indice de contenidos
Cultivo del guisante.
Se puede hacer un semillero para plantar en mayo si se tiene mucho cuidado de no dañarlas raices en su transplante. Pero lo más habitual es cultivarlos mediante semilla al aire libre y directamente en la tierra, apartir de febrero o marzo.
Debes fija una fecha límite de siembra, hasta mediados de junio. También se puede sembrar en otoño ( septiembre- octubre), evitando las zonas de grandes heladas o sembrando variedades de guisante resistentes al frío.
Se puede acelerar su germinación poniendo en remojo las semillas durante 24/48 horas antes de sembrarlas.

T
El guisante tolera ser cultivado de diversas maneras según las posibilidades del terreno, huertos urbanos o macetas. En las parcelas más grandes se pueden sembrar varias hileras de guisantes a intervalos de tres semanas, para que haya una continuidad en la recolección.
No obstante, cuando el espacio es limitado, probablemente sea mejor concentrarse en los guisantes tempranos, que son también los que antes maduran. Eso significa que podrás recoger varias cosechas, mientras que los guisantes normales maduran con más lentitud y no te pemitirán recoger tantos en toda la temporada.
Tiene varios marcos de plantación, adaptandose a cualquier lugar de siembra. Se pueden abrir surcos de 5 cm de profundidad con una anchura de 10 y distribuir la semilla entre 3 y 5 cm entre ellas. También se puede sembrar en sitios más pequeños, 3 semillas en un hoyo con 8 -10 cm se separación entre ellos.
Cualquiera que sea la elección, el terreno debería tener bastante sol para que maduren rápido. El guisante no es muy exigente en abono ni en riego, pero a la tierra se le puede aportar compost o abono para tener una mayor cosecha.
Mientras crece es exigente en agua, no en abono.
Cuidados durante el crecimiento.
Menos algunas variedades enanas, es conveniente ponerles una red, una cuerda o un rodrigón (un palo clavado en la tierra para que sirva de apoyo). La longitud es relativa a la variedad elegida. A los guisantes no les gusta la sequedad; y si los regamos en tiempo seco, lo agradecerán dandonos mayor cantidad de frutos.
Cosecha
La cosecha empieza al cabo de 60 días después de la siembra para los más tempranos,14 semanas medios y 16 los guisantes normales; pero esto depende mucho de la climatología y del momento de siembra.
Han de usarse la dos manos o unas tijeras para recolectar y no dañar la planta pues es frágil.
La recogida se hace según necesidad, cuando las vainas están llenas, pero no demasiado hinchadas. Para saber su grado de maduración no dudes en probrarlos!
En las variedades tiernas o tirabeque se recogen con la vaina, ya que se consumen enteros.

Variedades de guisante.
Las distintas variedades de guisantes se pueden clasificar en tres grandes grupos, caracterizados por el tamaño de la planta:
Variedades Bajas;
Australia bajo– Matas de 30-40 cm de altura, se adapta bien al cultivo de otoño-invierno en zonas cálidas.
Lincoln– matas de 50-70 cm de altura, resiste bien las heladas, semiprecoz.
Variedades Semienrame:
Gigante– de 60-70 cm de altura, semitardía (190-220 días) resiste heladas y es buena para cultivar en zonas húmedas en otoño-invierno.
Senador- de 70 cm, muy sensible a las heladas y bastante tardía, buena en zonas húmedas pero no muy frías.
Variedades de Enrame:
Alaska– de 80 a 120 cmde altura. Madura rápido y es buena tanto para otoño como para primavera. Es buena para conservar en frigorífico.
Australia Enrame– alcanza los 130-150 cm de altura.Semitardía a tardía, apta para siembras tempranas en la zona mediterránea, tanto otoño como primavera.
Si conoces alguna otra variedad de guisantes que te guste especialmente, o si tienes alguna duda o dato de valor que aportar, no dudes en comentarlo más abajo.
Disfrutar de las cosechas!
2 comentarios en «Guisante, la golosina natural.»
Gracias!!!! Voy a hacer mi siembra…las leguminosas nos aportan fitoestrogenos que en las mujeres perimenopausicas nos equilibra hormonalmente y pasamos la menopaucia sin trastonos…sin necesidad de parches de homonas…sin calores..sin angustias…son muy beneficiosas!!! Lucy dominguez. Dietetica LU-MA.LA PLATA. ARGENTINA..MAIL: LUCIORMAEVHE@GMAIL.COM
Gracias por la información Lucy.