SOS. Salvemos a las abejas

Share on facebook
Share on pinterest
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on pocket
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on pocket
Pocket
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on pocket
Pocket
Share on facebook
Share on pinterest
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on pocket

Indispensable para nuestra supervivencia.

Si la abeja desapareciera del planeta a la humanidad solo le quedarían 4 años de vida, esta es la rotunda frase que se le atribuye a Albert Einstein. Y nos da una idea de la vital importancia de este pequeño insecto.

La última noticia de un nuevo genocidio en Murcia, (hubo otro en 2014) y alguna otra triste noticia más este verano….  ha hecho que desde HuertoGuerrilla.com queramos aportar nuestro granito de arena en la conservación y protección de estas pequeñas e indispensables amigas.

ABEJA
flickr- M.G.N Marcel

En este primer artículo dedicado a ellas (habrá muchos más), podrás saber que les está pasando, cuales son los causante de esta declive, y que podemos hacer nosotros para remediarlo.

Más abajo tenéis un video donde podéis ver el problema con imagenes que te dan una idea del desastre.

La mayoría de nosotros asocia la abeja con la miel y otros productos de la colmena, pero es el principal polinizador de la naturaleza. Las abejas se encargan junto con el viento, el agua y otros animales a transportan el polen que necesitan las flores para quedar fecundadas, sacar sus frutos y así sacar una nueva generación de semillas y asegurar su continuidad.

Claro que existen otros insectos polinizadores cómo las avispas o mariposas, pero está demostrado que la abeja silvestre y la doméstica efectúan el 80% de la polinización de las plantas del mundo. Con este ejemplo lo vais a ver más claro, un campo de almendros requiere 5 colmenas por hectárea para que surjan las ricas almendras.

Las abejas tienen varios problemas.

Lo que ha pasado en Murcia es un ejemplo más, las abejas están desapareciendo de la naturaleza. Los primeros que avisaron fueron los propios apicultores, dando la señal de alarma sobre la disminución drástica del número de poblaciones de sus colmenas sin saber por qué.

Los científicos llevan años investigando este drama y su conclusión es que el problema es una combinación de varios factores; la disminución de su alimento, las enfermedades como la infección por ácaros, la contaminación del aire, las sequías…. pero lo que más daño les hace a estos insectos es el envenenamiento por pesticidas y la pérdida del hábitat natural para alimentarse.

apicultor trabajando con sus colmenas
apicultor

Una de cada diez especies de abejas se encuentra en peligro de extinción en Europa, según un informe de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN). Existe una alta mortandad en las colmenas de los apicultores; en España es del 20% y en otros países de Europa el 30%, incluso algunos de 50%. En EE.UU es peor, apicultores estadounidenses hablan de pérdidas del 90% de sus colmenas.

¿Qué puede pasar?

De seguir así el problema no es que nos quedemos sin miel, esto es mucho más grave. Es que nos vamos a quedar sin los productos hortícolas más básicos. Plantas como la zanahoria, leguminosas, las calabazas y calabacín, sandía… y frutas como el kiwi, el melocotón y la manzana son las que están en peligro.

Aunque no lleguen a desaparecer, su producción sería tan baja, que tendríamos que pagarlos a precio de oro. El 84% de los alimentos de la huerta depende de la polinización de insectos. 100 especies de cultivos proporciona el 90% de la los alimentos mundiales y el 71% de estos son polinizadas por las abejas.

Mueren envenenadas

De todos los peligros que amenazan a las abejas, el del envenenamiento es el que más duele, por lo fácilmente evitable que es. Estos pequeños insectos se ven afectados por los insecticidas que tienen neonicotinoides, por los fungicidas, que eliminan su flora bacteriana y por los herbicidas para acabar con las malas hierbas, su alimento básico en ciertas estaciones del año.

El neonicotinoide actúa como una droga para ellas, pues además de los problemas que le genera, las abejas se sienten atraídas por las flores que han sido rociadas con él.

El neonicotinoide afecta al sistema nervioso de las abejas y contamina la colmena y la miel. Las abejas no mueren de inmediato, nacen más pequeñas y sufren debilidad, desorientación, malformaciones y deterioro neurológico. Las colmenas tienen menos individuos y más débiles, por lo que tienen que trabajar más para producir la miel, en un entorno que cada vez se lo pone más difícil para conseguir el precioso polen.

Te dejo un video de Greenpeace España y la muerte de abejas en Murcia.

¿Qué podemos hacer para salvar a las abejas?

Es un reto colectivo, donde tenemos que trabajar todos juntos. Las organizaciones ecologistas han trabajado para identificar 7 plaguicidas asesinas de abejas y otros insectos y exigen su prohibición. Necesitamos la implicación de toda la sociedad para solucionar este gran problema.

una mariposa en una flor

Desde HuertoGuerrilla.com además de animaros a plantar plantas que les gusten, hacer xerojardinería, cubrir de verde las grises ciudades, y ser lo más ecológicos posible en la gestión de los huertos urbanosvamos a comenzar a escribir sobre este insecto en proximos artículos.

También es totalmente necesarío que puedas contribuir con tu firma para que prohíban los insecticidas que tanto daño hacen a las abejas. Puedes firmar aquí y ayudar.

Si conoces más maneras de ayudarlas, escribe en comentarios y comparte, la naturaleza y estas pequeñas amigas te lo agradecerán.

Ref.

Greenpeace. abejas en Murcia

Greenpeace. Salvemos a las abejas.

Comparte, valora, y a crecer:

Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on pocket
Pocket
¡Haz clic para puntuar esta entrada!

2 comentarios en «SOS. Salvemos a las abejas»

  1. Hola soy de México y en un huerto que estamos trabajando acá le llamamos orgánicos todo lo que usamos para control de plagas, nutrientes foliares y a la tierra esto no mata los insectos que quieran comer las hojas sólo no les permite comerlas este método permite que las abejas se mantengan sanas sin pesticidas

    Responder
    • Claro. Pueden ser repelentes naturales para ciertos insectos, depredadores naturales, etc….existen muchas técnicas respetuosas con el medio ambiente y con los seres que lo habitan.Lo que no se debe hacer es envenar con productos dañinos.
      Muchas gracias por comentar Jose.

      Responder

Deja un comentario

Para enviar un comentario debes aceptar nuestra política de privacidad | Responsable de los datos: Huerto Guerrilla | Uso: Administración de los comentarios | Legalidad: Sin tu consentimiento no se hace nada | Quién recibe estos datos: No se cede los datos a nadie | Tus derechos: Si quieres acceder a tus datos, modificarlos o eliminarlos, solo tienes que pedirlo | Más info: En mi apartado legal.

Post relacionados
arbol pequeño en Burkina Faso

Ecosia, el buscador más sostenible.

Ecosia es un buscador con el que puedes apoyar proyectos de reforestación en selvas y bosques de todo el mundo. Con tus busquedas diarias podrás plantar arboles y contribuir a mejorar el medio ambiente.

Leer Más >>

Suscríbete a nuesta lista de correo.

Recibe un email cada vez que publique un nuevo artículo

Responsable del fichero: Huertoguerrilla.com
Finalidad; envío de mis publicaciones así como correos comerciales.
La Legitimación; es gracias a tu consentimiento.
Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi plataforma de email marketing MailChimp cuyo titular es MailChimp LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield.
Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a huertoguerrilla@hotmail.com o ante la Autoridad de Control Encontrarás más información en POLITICAS DE PRIVACIDAD.

Guía fácil y práctica sobre

COMPOST

5 factores básicos del compostaje​

Responsable del fichero: Huertoguerrilla.com
Finalidad; envío de mis publicaciones así como correos comerciales.
La Legitimación; es gracias a tu consentimiento.
Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi plataforma de email marketing MailChimp cuyo titular es MailChimp LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield.
Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a huertoguerrilla@hotmail.com o ante la Autoridad de Control Encontrarás más información en POLITICAS DE PRIVACIDAD.

Guía fácil y práctica sobre

COMPOST

5 factores básicos del compostaje​

Responsable del fichero: Huertoguerrilla.com
Finalidad; envío de mis publicaciones así como correos comerciales.
La Legitimación; es gracias a tu consentimiento.
Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi plataforma de email marketing MailChimp cuyo titular es MailChimp LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield.
Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a huertoguerrilla@hotmail.com o ante la Autoridad de Control Encontrarás más información en POLITICAS DE PRIVACIDAD.