El futuro es vegetal según Stefano Mancuso

Share on facebook
Share on pinterest
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on pocket
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on pocket
Pocket
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on pocket
Pocket
Share on facebook
Share on pinterest
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on pocket

El futuro es vegetal es el último libro del profesor e investigador Stefano Mancuso, una de las máximas autoridades en el campo de la neurobiología vegetal.

Un libro donde continúa las investigaciones que comenzó con su anterior libro Sensibilidad e inteligencia vegetal.

Esta vez, Mancuso, expone en este libro las diversas y originales soluciones que utilizan las plantas para resolver multitud de problemas. Soluciones que tienen un gran potencial para inspirar y desarrollar nuestra propia tecnología, arquitectura e incluso organización social.

Portada del libro El futuro es vegetal de Stefano Mancuso.

Las plantas han buscado soluciones asombrosas para los problemas que han ido encontrando a lo largo de su evolución. Y mirando los resultados, colonizando casi todo el planeta, tienen una increíble habilidad adaptativa.

Habilidades como la memoria, la mimesis y el diseño arquitectónico (entre otras) les han ayudado a conseguir tan increíble capacidad de adaptación.

El libro El futuro es vegetal estudia estas habilidades y pone ejemplos curiosos y muy reveladores.

Ejemplos como la de la portentosa hoja de la planta acuática Victoria amazónica (que inspiró el Crystal Palace de HydePark en Londres y la portada de este libro del que hablamos).

Las capacidades de las plantas.

Historias de plantas humildes, pero sorprendentes, como la capacidad de mimesis que han tenido plantas tan discretas como la veza (Vicia sativa) y el centeno (Secale cereale) para parecerse a la lenteja y al trigo respectivamente.

También expone la manipulación de especies que realizan ciertas plantas. La Acacia con las hormigas, la rara flor Nesocodon mauririanus con los gecos y las guindillas (Capsicum) con los capsicófagos (tendrás que leer el libro para saber quienes son 😉 ).

“Y si, como creo, en el futuro logramos demostrar que en las interacciones con las hormigas las plantas se sirven de la producción de moléculas neuroactivas para manipular el comportamiento, habremos conseguido una prueba de esta capacidad que cambiaría radicalmente la imagen que tenemos de las plantas. Se convierten en organismo vivos capaces de manipular el comportamiento ajeno. Una inversión de los papeles radical.”

La avena, otro ejemplo de que las plantas se mueven.

Después de leer ya solo los dos primeros capítulos del libro El futuro es vegetal, la mirada hacia cualquier planta te cambiará completamente. Hasta la más discreta de ellas ha sobrevivido gracias a una serie de argucias y estrategias que le han llevado a ese pedazo de tierra donde la estás mirando.

Pero las sorpresas siguen en este libro:

En otro capitulo ya comienza a conectar las plantas con nuestro futuro más cercano. Para este, las plantas también están ayudando en los diseños robóticos, como el primer prototipo del plantoide, una máquina que es capaz de extender sus ápices radicales (una especie de raices) por la tierra. Imagínate las enormes posibles en su utilización.

Una buena lectura veraniega

Y en la conquista del espacio, como no, también están más que presentes las plantas. En el capitulo Cosmoplantas, Stefano expone los últimos estudios y experimentos con las plantas en la carrera espacial.

“Es evidente que un buzo no puede trabajar bajo el agua sin oxigeno en las bombonas, ¿por qué no comprendemos que, de la misma manera, nuestra especie depende del todo y para todo del mundo vegetal? En definitiva, si queremos desplazarnos a algún lugar fuera de la Tierra necesitáremos una buena provisión de plantas.”

Y para finalizar, en el último capítulo, expone el gran reto al que nos enfrentaremos en un futuro ya cercano. Alimentar a toda la población mundial, que se dice, alcanzará unos diez mil millones de habitantes en 2050.

Para este gran reto las plantas también nos pueden ayudar. Las plantas y el prototipo de invernadero flotante llamado Jellyfish Barge, ideado y diseñado por Mancuso y sus colegas. Un invernadero que permite producir comida con ningún gasto de energía y nada de tierra ocupada. Un prototipo revolucionador al que el mundo capitalista liberal no le ve todavía mucha utilidad.

prototipo invernadero flotante Jellyfish Barge
Invernadero flotante Jellyfish Barge (foto de aquí)

En definitiva, El futuro es vegetal es un libro ameno y claro en las explicaciones, de muy fácil lectura. En el Stefano Mancuso vuelve a darnos su particular visión de mundo de la plantas. Una visión que no te dejará indiferente y ampliará tu percepción más verde.

Al final de cada capítulo de El futuro es vegetal, Mancuso incluye las referencias bibliográficas de los estudios, libros e investigaciones a los que hace referencia. Todo bien documentado, por si quieres seguir informándote sobre algo mencionado.

Si quieres comprar el libro, puedes hacerlo desde este enlace. Si lo haces, estarás ayudando a HG.com y a ti no te va a suponer ningún aumento de precio.

Sobre el autor

Stefano Mancuso nacido en Italia en 1965 es una de las máximas autoridad mundial en el mundo de la neurobiología vegetal. Vive en Florencia. Es ingeniero agrónomo doctorado en Biofísica, profesor titular en la Universidad de Florencia, y ha publicado más de 250 artículos científicos en revistas internacionales.

Actualmente dirige el laboratorio Internacional de Neurobiología Vegetal y es miembro fundador de la International Society for Plant Signaling & Behaviour.

Stefano Mancuso
Stefano Mancuso (foto de aquí)

Datos del libro El futuro es vegetal

  • Título: El futuro es vegetal
  • Autor: Stefano Mancuso
  • Editorial: Galaxia Gutenberg
  • Fecha de edición: Primera edición, octubre 2017
  • Páginas: 240 páginas, fotos a color.
  • ISBN: 978-84-17088-17-0

Si quieres seguir conociendo más a Stefano Mancuso y sus investigaciones puedes seguir leyendo otro artículo que publiqué hace ya un tiempo: Las plantas son seres inteligentes, un buen artículo que tuvo bastante repercusión.

Y hasta aquí la primera reseña de la nueva sección de HG.com. Como no está todo en internet, aquí tienes una nueva categoría denominada libros, donde poco a poco, iré publicando reseñas de libros interesantes relacionados con las plantas, los huertos y la naturaleza en general.

Comparte, valora, y a crecer:

Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on pocket
Pocket
¡Haz clic para puntuar esta entrada!

Deja un comentario

Para enviar un comentario debes aceptar nuestra política de privacidad | Responsable de los datos: Huerto Guerrilla | Uso: Administración de los comentarios | Legalidad: Sin tu consentimiento no se hace nada | Quién recibe estos datos: No se cede los datos a nadie | Tus derechos: Si quieres acceder a tus datos, modificarlos o eliminarlos, solo tienes que pedirlo | Más info: En mi apartado legal.

Post relacionados

Jean Lespinasse propone el huerto más natural.

El huerto más natural, sin trabajar la tierra, con acolchados permanentes es un libro didáctico y rico en detalles como pocos que he visto en este género.

El libro de Jean-Marie Lespinasse divulga una manera de hacer un huerto bastante rompedora con ciertas pautas muy establecidas entre los hortelanos. Se trata de tener un huerto sin voltear ni remover la tierra.

“Contrariamente a la idea que se nos inculca desde hace más de un siglo, nosotros no nutrimos a la tierra para nutrir a las plantas. La tierra vive por si misma, no es sólo un simple soporte inerte.”

Como puedes ver, esta vez tenemos entre manos un libro de la temática huertera pero algo diferente que otros de esta categoría. Además es un libro completísimo dando consejos y enseñando de primera mano la experiencia del autor.

Pincha en el enlace para seguir leyendo esta resaña de un libro tan práctico que te romperá esquemas con tu querida huerta.

Leer Más >>

Suscríbete a nuesta lista de correo.

Recibe un email cada vez que publique un nuevo artículo

Responsable del fichero: Huertoguerrilla.com
Finalidad; envío de mis publicaciones así como correos comerciales.
La Legitimación; es gracias a tu consentimiento.
Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi plataforma de email marketing MailChimp cuyo titular es MailChimp LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield.
Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a huertoguerrilla@hotmail.com o ante la Autoridad de Control Encontrarás más información en POLITICAS DE PRIVACIDAD.

Guía fácil y práctica sobre

COMPOST

5 factores básicos del compostaje​

Responsable del fichero: Huertoguerrilla.com
Finalidad; envío de mis publicaciones así como correos comerciales.
La Legitimación; es gracias a tu consentimiento.
Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi plataforma de email marketing MailChimp cuyo titular es MailChimp LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield.
Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a huertoguerrilla@hotmail.com o ante la Autoridad de Control Encontrarás más información en POLITICAS DE PRIVACIDAD.

Guía fácil y práctica sobre

COMPOST

5 factores básicos del compostaje​

Responsable del fichero: Huertoguerrilla.com
Finalidad; envío de mis publicaciones así como correos comerciales.
La Legitimación; es gracias a tu consentimiento.
Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi plataforma de email marketing MailChimp cuyo titular es MailChimp LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield.
Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a huertoguerrilla@hotmail.com o ante la Autoridad de Control Encontrarás más información en POLITICAS DE PRIVACIDAD.