Ya estás en el 3ª parte de esta mini serie. Si has aterrizado aquí directamente, probablemente no sepas de lo que hablo.
Este artículo sobre diseño del huerto iba a ser uno solo, pero salía demasiado largo, un auténtico ladrillo. Así que lo hemos dividido en 3 artículos diferentes para que no se convierta en un artículo aburrido y difícil de leer.
A modo de resumen, hay que explicar que antes de empezar a diseñar un huerto debes de tener en cuenta varios factores;

Lo primero de todo es saber el objetivo final del huerto. Existen muchos tipos de huertos y cada uno tiene una función y objetivo concreto. Un huerto escolar o educativo tiene el objetivo de enseñar la naturaleza, que los niñ@s estén en contacto con ella, que trabajen, que experimenten….y muchas otras cosas más. Así que deberá tener elementos que les faciliten estas experiencias.
Un huerto familiar, puede tener como objetivo producir la mayor cantidad de comida posible e invertir poco dinero y tiempo. Con lo que una de las soluciones puede ser tener optimizada las zonas de cultivo.
Cada huerto es único, como las personas que lo van a gestionar, así que lo primero es pararte a pensar en esto.
Lo segundo es solucionar los problemas relacionados con el lugar donde se ubicará la huerta.
Debes saber que orientación debe tener, solucionar (o adaptarte) a las posibles sombras por los edificios o árboles… Si existe desnivel en el terreno lo tendrás que solucionar, haciendo terrazas y poniendo un material que contenga el suelo.
Estos dos factores (el objetivo del huerto y los posibles problemas en el lugar donde se ubique) están mejor explicados y detallados en el artículo hacer un huerto, su planificación. Así que si quieres profundizar sobre esos temas, pásate a leerlo siguiendo el enlace de arriba.

Repartiendo el espacio entre los diferentes elementos.
Luego están los elementos que componen un huerto. Elementos como la compostera, zona de semilleros, invernadero…. Hay muchísimos elementos que puedes poner. Cada elemento tiene sus beneficios y también su lugar optimo.
Tenlo en cuenta al diseñar el huerto. Con muchos de los elementos que proponemos podrás hacer un huerto más autosuficiente, sostenible y con una gran diversidad.
También hay que decir que cuantos más elementos, más trabajo. Pero también más actividades para hacer y más descubrimientos (en el huerto escolar, por ejemplo).
En el artículo de los elementos del huerto hay una lista muy completa. Desde los básicos para tener un huerta mínima viable, hasta para tener una huerta ideal, con muchas zonas y producciones diferentes.
Como antes, si quieres tener toda la información necesaria sobre los elementos que puedes poner en una huerta, todas sus posibilidades, futuros imprevistos…. pásate por el artículo los elementos de un huerto.
Indice de contenidos
El diseño del huerto.
Cuando ya tengas todos los puntos anteriores claros, ya puedes empezar a realizar el diseño del huerto.
Está claro que el espacio donde se va a ubicar es limitador. También el tiempo que puedas invertir en él. Pero aparte de esto, el único límite en el diseño es tu imaginación. Existen muchas soluciones muy originales para los problemas que te puedan surgir. Infórmate, observa y aprende, seguro que das con la clave.
Yo, a la hora de diseñar el huerto, soy muy sencillo y práctico. Me gusta hacerlo a la antigua. Lápiz, colores y una hoja cuadriculada o folio. Aquí puedes ir dibujando cada elemento del huerto a escala (por eso lo de la cuadrícula). 1cm=1m o 2cm=1m. Como mejor te manejes.
Debes dibujarlo orientado hacia los puntos cardinales. Con ilusión y trabajándotelo un poco, puede quedar bastante aparente y suficiente para que sea muy útil. En este plano debes marcar todo, accesos, caminos, edificios, zonas de cultivo y demás elementos que hayas decidido introducir en tu futuro huerto.
Te puede quedar algo así;

No, no es mío. Es un dibujo del maravilloso libro de Mariano Bueno El huerto familiar ecológico.
Crear y diseñar un espacio verde solo tiene un límite, la imaginación.
Programas para planificar huertos y jardines.
Existen otras herramientas más actuales para diseñar un huerto. Con unos días de aprendizaje puedes hacer auténticas maravillas. Existen muchos programas de diseño de jardines y huertos. Yo os voy a poner los gratuitos que conozco, pero repito, hay muchos más:
Gardena.
Un programa muy completo. Lo malo, que considero tiene dificultad al empezar. Sobretodo si no estás acostumbrado a programas de diseño. No permite editar texto y tampoco descarga los planos. Hay que hacerlo con captura de pantalla.
Pero todos estos problemas se olvidarán cuando ya controles la herramienta. Puedes hacer planos muy completos y bonitos. Ponen a nuestra disposición muchos ítems. Puedes verlo aquí.
Huertototal.
Un programa algo más casero. No tiene las posibilidades del anterior, pero si es algo más intuitiva. Fácil para empezar. Y sus resultados son bastante buenos. Miralo aquí.
(En la última revisión que he hecho de este artículo,la dirección web no funciona bien. Parece que ya solo es una app para el móvil. Te dejo aquí el enlace, pero yo no la he probado).
SkechUp.
Otro programa de diseño. Como diferencia de los demás, este tiene un efecto 3D que queda muy bien en los trabajos que hagas. Necesitarás un tiempo para cogerle el tranquillo, como todo. Puedes probarlo desde su plataforma oficial.

Otras opciones de diseño.
Otra cosa que puedes hacer es copiar….No, no me entiendas mal. Copiar, pero copiar de lo que ves. Existen muchos libros, fotos, videos, webs….Y suelen tener fotos y dibujos realmente inspiradores. Míralos y coge ideas.
Adáptalo a tus necesidades para que encajen con tu idea. Todos estos conocimientos los puedes utilizar de base para tu proyecto.
Te aprovechas del trabajo y el diseño que ha hecho otra gente, quizá, con muchos más años experiencia que tú. Aprovechas todos sus conocimientos para tu propio éxito.
Buenos ejemplos de libros inspiradores pueden ser;
Los libros de Mariano Bueno.
La guía práctica de la vida autosuficiente de John Seymour.
La parades en crestall de Gaspar Caballero.
Muchos de los libros de la editorial La Fertilidad de la Tierra.
Y muchos más.
Para ver webs interesantes tenemos la sección web interesantes de huertos y plantas.
Contratar el diseño y planificación del huerto o jardín.
Y por último, te doy la opción más cómoda, contratar a alguien que lo haga por ti. Seguro que cada uno tiene su realidad y sus necesidades. Quizá el huerto vaya a estar en una zona pública y exigen ciertas condiciones de aspecto y diseño.
O puede que tengas una finca enorme y quieras que se base en la permacultura desde el principio y perfectamente. O cualquier otra razón.
Pues ahora existen muchas empresas y profesionales freelance que se dedican a eso mismo, al diseño de espacios verdes basados en la ecología, la autosuficiencia y el respeto a la naturaleza. Dependiendo de tu necesidad concreta seguro que encuentras a la persona indicada. Y suelen tener unos precios competitivos y con grandes resultados.
Y una vez tenemos el diseño….comenzamos a ensuciarnos las botas.

La construcción del huerto.
Ya tenemos el diseño del huerto sobre el papel (que ya sabes que muchas veces lo aguanta todo 😉 ). Así que acabas esta fase , para comenzar otra, hacer realidad tu diseño tan fantástico. Utilizando el plano como guía, comienza por la zona que consideres más fácil.
La zona en la que puedas utilizar de refencia algún elemento del entorno, un edificio, un árbol…. donde comenzar a medir.
Con una cinta métrica bien larga y una escuadra grande puedes empezar hacer las marcas de cada elemento. Puedes utilizar una cuerda atada a un palo para trazar las rectas que necesita tu diseño una vez que tengas las medidas marcadas.
Utiliza palos o estacas para ir marcando el principio y final de cada elemento. Pon cuerda entre ellos para ir viendo los pasillos, zonas de cultivo, bancales de flores…. Además esta referencia de la cuerda también te vendrá genial para, más adelante, marcar o perfilar el terreno con una pala azada en las zonas de cultivo.
Poco a poco irás viendo como va cogiendo la forma que quieres. Ya solo es cuestión de meterle tiempo e ir poniendo los elementos, trabajando la tierra y demás tareas (que no son pocas).

Y aquí acaba la serie de artículos sobre el diseño de un huerto. Espero que te haya servido y veas más claro cómo hacerlo. Si todavía tienes alguna duda pregunta en la zona de comentarios, intentaré ayudarte en lo que pueda.
El próximo artículo de la guía cómo comenzar un huerto, tratará sobre la tierra fértil de nuestros huertos. Tener tierra fértil cuidando el humus del suelo. Un artículo donde aprenderás que es ese humus y su importancia. Como cuidarlo, ampliarlo y mantenerlo.
Pero eso será el mes que viene, si no te lo quieres perder, puedes seguir el blog. Escribe tu email en el cajetín correspondiente y te mandaremos un email con cada nueva publicación.
No olvides compartir este artículo, ayudarás a huerteros como tú que se están iniciando en este apasionante mundillo.
Ref.