Antes de seguir con el compostaje, creo necesario hacer este artículo un poco más técnico. Explicaré los factores básicos para que el compost haga su proceso sin demasiadas complicaciones. No te asustes, son solo conceptos a tener en cuenta. Luego, con la experiencia y con esta información iras aprendiendo a ser todo un maestro compostero 😉
Durante esta lectura hago mención a algunos sistemas de compostaje. Si tienes dudas pásate por el capítulo anterior de la Guía, podrás ver los métodos de compostaje más utilizados.
Mientras lees este artículo, no te vuelvas loco y ten esta palabra constantemente en la cabeza equilibrio. Todo se basa en la variedad y el equilibrio de todo, humedad, residuos….

Comenzamos con el primero de los 5 elementos;
Indice de contenidos
1. La aireación en el compostaje.
Este es un elemento importante, y uno de los que más trabajo nos va a dar. Sobretodo si tenemos el compost en cajones o recipientes.
Para garantizar un buen compost las condiciones de descomposición tienen que ser aeróbicas (con aire). Se trata de equilibrio.
Demasiada aireación seca los restos.
Lo puedes ver fácilmente. Puede ser porque tenga zonas huecas. Estos huecos se pueden solucionar apretando el montón. Si vemos que el hueco está formado por ramas o matorrales poco triturados, la solución es sacarlos para triturarlos mejor.
La falta de aireación tiene otros problemas más complicados.
Puede ser putrefacción, elementos tóxicos, líquidos…
Se detecta fácilmente por los malos olores. Aunque si aportas cítricos también tienen olores ácidos y fuertes durante un tiempo. Ya los irás diferenciando. Y en el último punto se explica algo mejor que hacer.

Cuando detectes putrefacción, lo que tienes que hacer es eliminar la falta de aireación o exceso de humedad. Existen varias maneras de solucionarlo:
- Se pueden sacar y esparcir los restos. Los dejamos varios días. Cuando veamos que la humedad ha bajado y está más aireado, más mullido, lo volvemos a juntar.
- También podemos mezclar el compost con materiales secos para que absorban el exceso de humedad. Puede ser cartón, paja, serrín (nunca de aglomerado) y hojas secas.
- Para evitar la humedad aconsejan hacer capas de colores. Una verde (materiales frescos), una de marrón (material seco). Si tenemos posibilidad de hacerlo así, siendo constantes evitaremos muchos problemas.
- Para el compost en recipientes venden aireadores muy prácticos. Consiste en una especie de sacacorchos grande con el que podemos introducirlo en el compost y levantar parte del material de una forma cómoda. Evitarás que se compacte demasiado. Si tienes un cajón lo mejor es que te acostumbres a removerlo con esta herramienta cada visita que hagas. Si quieres comprar un aireador de compost puedes comprar este Aireador de compost
. Es útil, práctico y no demasiado caro.
2. La humedad.
Este es el segundo elemento más importante. Si has leído los anteriores artículos (y este) sobre el compost, ya sabes cómo mantenerlo en equilibrio necesario para que el compost haga sus procesos. Pero vamos a profundizar un poco más.
La falta de humedad ralentiza el proceso de descomposición y produce compactación.
Puedes ver algunas veces zonas de un color blanquecino. Esto indica presencia de hongos filamentoso, falta de humedad.
Hace falta regar el montón esparciendo bien el agua. Es importante no pasarse con el agua en estos aportes. Es mejor aportar un poco y dejar hasta el día siguiente para que la humedad se homogenice. Y volvemos ha echar agua si lo vemos necesario.
El exceso de humedad también produce compactación, falta de aireación y por tanto putrefacción.
Como ya he comentado en el punto anterior, una manera de evitar esto es utilizar las capas de colores verde-marrones. Creo que es una de las mejores maneras para evitar problemas con el compost.

3. La temperatura del montón de compost.
Este es un factor importante, sobre todo si hacemos compost con el sistema de montón (por lo menos de 1m3). En los demás métodos (en superficie, cajones) no se aprecia el aumento de temperatura.
En el montón de compost de 1m3 o más, la temperatura puede llegar por encima de los 70ºC.
Controlando la Tª, puedes saber cómo va ese compost. Si en una semana no ha subido a 65ºC, ya da una pista importante de que algo no va bien.
Los problemas pueden ser:
- Por falta o exceso de humedad.
- Por falta o exceso de aireación.
- Poco volumen de material.
- O por algún problema en la relación carbono-nitrógeno o el pH. Los dos últimos factores que quedan por explicar.
4. La relación carbono-nitrógeno.
Este es un factor importante a tener en cuenta para hacer un compost de calidad. Se trata de la cantidad de partículas de carbono que existen por cada una de nitrógeno. Para que te hagas una idea de cómo es esa proporción, al empezar, el compost tiene entre 25 y 60 de carbono por 1 de nitrógeno. Y al final del proceso entre 15 y 20 de carbono por 1 de nitrógeno.
Como puedes ver la relación tiene que ser mucho más de carbono que de nitrógeno. Normalmente se dice que los materiales con alto contenido en C son los marrones y secos. La madera triturada, la paja, las hojas… Mientras que los que más N tienen son los verdes, restos frescos, partes jóvenes de las plantas…
Es importante que el compost tenga materiales con alto contenido en carbono. Aunque sean más lentos en descomponerse, son estructurantes, equilibra, y ayuda a que aparezca el humus, alargando los beneficios del compost, mejorando su calidad.
Si los restos que aportemos al compost son variados, no debe preocuparnos demasiado esta relación C/N.
A continuación vamos a seguir con una lista de materiales y su componente predominante para que te hagas una idea más clara cada vez que aportes estos restos al compost:

Altos niveles de Nitrógeno;
- Ortigas frescas y purín de ortigas. (Por eso se utiliza de acelerador para el compost)
- Leguminosas recién cortadas.
- Abonos verdes antes de la floración.
- Césped recién cortado. (Cuidado al aportarlo fresco, tiende a pudrirse y hacer una capa sólida que no deja respirar)
- Restos vegetales frescos.
- Posos de café.
- Restos de cocina.
Altos niveles en Carbono.
- Serrín. (Nunca de maderas como aglomerados)
- Paja
- Cañas/bambú.
- Cartón y papel. (Nunca con impresiones en color)
- Ramas de poda otoñal (marrón).
- Hojas de ciertos arboles (haya, roble…)
Equilibrados.
- Consuelda de rusia.
- Ortiga parcialmente seca
- Estiércol de oveja o caballo con paja.
- Plantas al final del ciclo vegetativo.
- Hojas de árboles frutales y arbustos.
- Ramas de poda primaverales (verde)

5. El pH (acidez y alcalinidad)
Si has aguantado hasta, lo primero enhorabuena, se ve que vas en serio con esto del compost. Así que ahora no te dejes asustar por estos conceptos, ya queda poco y es importante que sepas esto.
Resumiendo mucho, solo es importante que sepas que es y qué ocurre con los elementos ácidos que queremos compostar.
Materiales ácidos son los cítricos, la piña, las agujas de pino… Ante estos materiales la mayoría de los descomponedores (como bacterias y lombrices) no actúan. Estos compañeros frenan el proceso de compostaje en estos materiales, con lo que entra en acción un hongo. Durante el proceso, existe un momento en la fase de descomposición que produce malos olores.
Así que hay que evitar utilizar mucha cantidad de estos elementos ácidos, y echarlos de manera equilibrada (no muchos de golpe, o demasiado a menudo). Al hacerlo, siempre mezclados con otros restos menos ácidos.
Estos son 5 factores importantes a tener en cuenta cuando queremos compostar. Cuando estés en pleno proceso de compostaje intenta tenerlos en cuenta y guardar el equilibrio de todos. Te evitaras muchos problemas.
He intentado explicarlo lo más sencillo y claro posible, así que espero te sirva de ayuda. Si tienes alguna duda o alguna experiencia con alguno de estos factores podemos seguir la conversación en los comentarios.
En el siguiente capítulo de la Guía básica de compostaje ya comenzamos con:
¿Cómo hacer compost? Materiales prohibidos, velocidad de descomposición, aceleradores del proceso, y el compost paso a paso.
Si te ha parecido interesante y de utilidad este articulo puedes compartirlo con tus amigos de las redes sociales.